¿Qué es el III Simulacro Regional?

El III Simulacro Regional, es el resultado de la articulación de esfuerzos para la preparación de grupos nacionales especializados y población ante el riesgo de desastres por eventos amenazantes de los países de Centro América y Republica Dominicana miembros del CEPREDENAC-SICA. Mediante el ejercicio práctico de acciones humanitarias y operativas en un escenario con enfoque de riesgo sistémico, donde se pondrán a prueba el Mecanismo Regional de Asistencia Humanitaria ante Desastres del Sistema de la Integración Centroamericana MEC-REG y el Procedimiento Centroamericano para Facilitación y Transito de Envíos de Socorro con el fin de satisfacer las necesidades urgentes y asistencia para la recuperación, así como la supervivencia de las poblaciones afectadas por emergencias o calamidad publica en uno o varios de sus países miembros, mediante la aplicación de protocolos regionales y nacionales.

Hipótesis

Eventos a simular

Sismo

La falla de Pedro Miguel, que corre debajo del Canal de Panamá sísmicamente activa, tiene una tasa de recurrencia relativamente corta para que los grandes terremotos, con desplazamientos en el rango de 1,5 a 3 metros, se extiende entre las actuales esclusas del Pacífico – la de Pedro Miguel y esclusas de Miraflores – y la última ruptura de un gran terremoto en 1621, comprende una zona que se extiende desde el flanco sur de la Sierra Maestra, en el norte central de Panamá hacia el sur, durante al menos 40 kilómetros cruzando el Canal de Panamá entre las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel, y se extiende hacia el sur, mar adentro en el Golfo de Panamá.

La falla de Pedro Miguel, ha experimentado tres fracturas en los últimos 1.600 años, siendo la más reciente el terremoto del 2 de mayo de 1621 que destruyó parcialmente la antigua ciudad de Panamá, ubicada en el Pacífico y cuyas ruinas monumentales se conocen hoy como Panamá Viejo. Durante este evento, un deslizamiento de por lo menos dos metros ocurrió cerca del Canal.

La proximidad a la ciudad de Panamá a esta zona de fallas activas y la falta de consideración de la carga sísmica en los códigos de diseño estructural, hace que esta sea una condición particularmente peligrosa en caso de que la falla volviera a fracturarse antes de que las edificaciones actuales sean reemplazadas con construcciones más fuertes y resistentes a terremotos.

El ejercicio inicia con la ocurrencia simulada de un sismo de 7,5 grados en la escala de Richter, a 10 kilómetros de profundidad con origen en la falla de Pedro Miguel, la cual se ubica entre las esclusas de Pedro Miguel y Miraflores (lado Pacífico del Canal), con posible afectación del tráfico marítimo por esta importante ruta ya que se deben revisar los si los sistemas de esclusas sufrieron averías, además de controlar un derrame de hidrocarburos, ( Gasolina)  de la reserva estratégica de Panamá  localizada a un costado del puente de las Américas. por lo cual se involucra el ejercicio al sector público- privado en la contención del derrame para asegurar el tránsito seguro por el canal y la protección del ecosistema.

El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá reporta el epicentro del sismo en las coordenadas a 8º58’N- 79º33’O, con lo que afectó la urbe capitalina, causando múltiples daños en edificaciones, viviendas, e infraestructura vital básica en las provincias de Colón, Coclé y Darién, se reportan réplicas seguidas de magnitud de 6.8 y 6.5 respectivamente, que son sentidas por todos los habitantes de la nación, causando pánico e incertidumbre ante un nuevo terremoto. Debido a que el sismo fue en el área continental se descarta amenaza de tsunami.

Onda tropical 

Panamá, 12 de junio de 2023. El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), informa a la población en general que se mantiene bajo aviso de prevención por el paso de la Onda Tropical # 10, a las comarcas, sectores marítimos en todo el territorio panameño por lluvias y tormentas significativas.

Entre las áreas de mayor vigilancia se encuentran: Veraguas, Chiriquí, Los Santos, Herrera, Comarca Ngäbe-Buglé, Coclé y Colón, zonas en las que se advierte que se debe tener precaución ante la inestabilidad del clima y las probabilidades de inundaciones y deslaves en zonas vulnerables por paso de la Onda Tropical #10 que se mantiene sobre territorio Panameño.

Según la Dirección de Hidro meteorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A., (Etesa) se mantiene la interacción y acople de varios sistemas atmosféricos y el paso de la Onda Tropical #10, que podrían generar aguaceros y tormentas dispersas.

Por otro lado, el SINAPROC, en la comarca Emberá-Wounaan atendieron en las últimas 48 horas más de 40 emergencias.

A nivel nacional, el  SINAPROC, en las últimas 48 horas desplegó personal para atender más de 40 emergencias por inundaciones a causa de las lluvias que fueron reportadas al Centro de Operaciones de Emergencias (COE), del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), y atendidas por personal de las bases regionales.

La región más afectada por el mal tiempo fue la provincia de Los Santos, donde unas 24 viviendas fueron reportadas como afectadas por introducción de agua, sectores de Guaniquito, El Chara y Pueblo Nuevo, producto de desbordamiento del Río Tonosí, en Tonosí Cabecera. De estas residencias solo 12 pudieron ser evaluadas debido a las condiciones del tiempo, y hoy se continuó con las mismas a tempranas horas.

Producto del mal tiempo, los servicios especializados del SINAPROC también fueron necesarios para asistir a familias de unas diez residencias que resultaron afectadas por introducción de agua, en el corregimiento de El Potrero en el distrito de La Pintada, provincia de Coclé. Se reportaron afectaciones menores por desbordamiento que cunetas y quebradas.

Mientras que, en el corregimiento de Tebario, distrito de Mariato, provincia de Veraguas, unas ocho residencias resultaron afectadas por introducción de agua, producto del desbordamiento de ríos. De las ocho viviendas, 4 tuvieron afectaciones a sus enseres.

Líneas de acción del III Simulacro Regional.

Las Líneas de acción están orientadas a un enfoque sistémico que
comprobará protocolos, coordinaciones cívico-militares y empleo de tecnología.

Fases del III Simulacro

ESCENARIOS DEL EJERCICIO

Escenario 1

Activación del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

Escenario 2

Evaluación de Daños y Necesidades

Escenario 3

Instalación del Centro de Coordinación de Ayuda y Asistencia Humanitaria

Escenario 4

Centro de Recesión y Partida, Base de Operaciones, Célula de Coordinación USAR,

Escenario 5

Incendio estructural

Escenario 6

Derrame de hidrocarburos

Escenario 7

Equipo Médico de Emergencia

Escenario 8

Rescate acuático

Escenario 9

Ciber ataque

Escenario 10

Riesgo biológico

Escenario 11

Respuesta Financiera

Escenario 12

Migración

Escenario 13

Reunión Post-Incidente